Cada vez se
hace más difícil la identificación de las generaciones de computadoras, porque
los grandes avances y nuevos descubrimientos ya no nos sorprenden como sucedió
a mediados del siglo XX. Hay quienes consideran que la cuarta y quinta
generación han terminado, y las ubican entre los años 1971-1984 la cuarta, y
entre 1984-1990 la quinta. Ellos consideran que la sexta generación está en
desarrollo desde 1990 hasta la fecha.
Siguiendo la
pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de
computación e informática, podemos puntualizar algunas fechas y características
de lo que podría ser la quinta generación de computadoras.
Con base en los
grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y
computación (software) como CADI CAM, CAE, CASE,
inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del
caos, algoritmos genéticos,
fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década de los
años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta
generación de computadoras.
Hay que
mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirvan como parámetro para el
inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora
con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy Cray, quien ya
experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray
Research Inc.; y el anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto
"quinta generación", que según se estableció en el acuerdo con seis
de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992.
El proceso
paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad
de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. Aunque en teoría el trabajo con
varios microprocesadores debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a
cabo una programación especial
que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos
microprocesadores que intervienen.
También se debe
adecuar la memoria para
que pueda atender los requerimientos de los procesadores al mismo tiempo. Para
solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida
capaces de asignar áreas de caché para cada procesador.
Según este
proyecto, al que se sumaron los países tecnológicamente más avanzados para no
quedar atrás de Japón, la característica principal sería la
aplicación de la inteligencia artificial (Al, Artificial Intelligence). Las computadoras de esta
generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en
paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También tienen la capacidad de
comunicarse con un lenguaje natural
e irán adquiriendo
la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados
en sistemas expertos e
inteligencia artificial.
El
almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con
capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk
o Digital Versatile Disk) como estándar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos
crece de manera exponencial posibilitando guardar más información en una de
estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de
Alejandría. Los componentes de los microprocesadores actuales utilizan
tecnologías de alta y ultra integración, denominadas VLSI (Very Large Sca/e
Integration) y ULSI (Ultra Lar- ge Scale Integration).
Sin embargo,
independientemente de estos "milagros" de la tecnología moderna, no
se distingue la brecha donde finaliza la quinta y comienza la sexta generación.
Personalmente, no hemos visto la realización cabal de lo expuesto en el
proyecto japonés debido al fracaso, quizás momentáneo, de la inteligencia
artificial.
El único
pronóstico que se ha venido realizando sin interrupciones en el transcurso de
esta generación, es la conectividad entre computadoras, que a partir de 1994,
con el advenimiento de la red Internet y del World Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las
grandes, medianas y pequeñas empresas y, entre los usuarios particulares de
computadoras.
El
propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con
"Inteligencia Humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la Computadora para
reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado
previamente, (programación Heurística) que permita a la Computadora recordar
resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la Computadora
aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus Datos originales para
obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados
para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.